Vinculación Tecnológica
El CONICET junto a organizaciones locales busca contribuir a reducir la captura incidental y el descarte pesquero en el mar argentino
Mediante un convenio de dos años de duración, que incluye actividades de diagnóstico y asistencia técnica, apunta a incrementar la pesca sostenible en la Patagonia.
Con el objetivo de minimizar el descarte pesquero y la captura accidental, un grupo de investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) –nucleados en el Grupo de Estudios de Pesquerías del Litoral Atlántico (GEPLA-UNPSJB) y el Observatorio del Sistema Pesquero Argentino (OSPA)– formalizó un convenio centrado en el diagnóstico de las pesquerías de la Patagonia y sus impactos en los ecosistemas marinos.
El convenio se desarrollará en el marco del “Proyecto MaRes, para Reforzar la Resiliencia de las Áreas Costeras y Marinas Protegidas de Argentina” que, con tres años de financiamiento de la Unión Europea, lleva adelante el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, por medio de ocho de sus 26 organizaciones centradas en la conservación de los ecosistemas marinos en el Cono Sur.
Una de las organizaciones que lidera, en esta etapa el proyecto junto al CONICET, es Aves Argentinas, Organización No Gubernamental (ONG) que apunta a promover alternativas y mejoras para la implementación de prácticas de pesca responsable en zonas cercanas a las áreas protegidas costeras y marinas patagónicas.
El desarrollo del trabajo será liderado por María Soledad Schulze, investigadora del CONICET en la UNPSJB, con la asistencia técnica de Noela Sánchez Carnero, investigadora del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR-CONICET); Sofía Haller, becaria del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH-CONICET) y de Gonzalo Pérez Álvarez, investigador del CONICET en la UNPSJB, entre otros. Colaboran también en el proyecto María Eva Góngora (GEPLA-UNPSJB), David Hernán Santos (GEPLA-UNPJSB) y Demián Suarez (GEPLA-IPCSH).
“El Convenio nos permitirá realizar un diagnóstico de las pesquerías industriales del Mar Argentino. Se describirán las pesquerías atendiendo a su historia, capturas, flotas y áreas, si existen planes de manejo, si están certificadas, si existen indicadores biológicos, ecológicos, económicos y sociales, entre otros aspectos. Este diagnóstico incluirá también un mapa de actores del sector pesquero argentino. Esto nos va a permitir tener un panorama de las principales pesquerías del país en relación a la problemática de la captura incidental o no buscada de especies y el descarte, problema que pone en riesgo la sustentabilidad”, explica Schulze.
Indicadores sociolaborales y biológicos
La labor pondrá especial atención en la problemática de los descartes de las pesquerías industriales patagónicas (langostino, merluza, especies demersales australes, calamar, centolla y vieira), así como su efecto e interacción con poblaciones de mamíferos y aves marinas.
Desde el CONICET se analizará la información existente sobre dicha problemática, la interacción de las pesquerías con el ecosistema, si hay medidas de mitigación, seguimiento y evaluación del problema, se identificarán los vacíos de información y se analizará la normativa vigente.
A partir de la construcción de un mapa de actores y junto a empresarios, funcionarios/as y trabajadores/as de la industria pesquera, el equipo conformado ad hoc realizará un relevamiento a partir de entrevistas a fin de evaluar las percepciones sobre esta problemática y elaborar un instrumento metodológico que facilite minimizar los impactos de la misma.
Otro de los objetivos del trabajo está orientado a fortalecer el sitio web del Observatorio del Sistema Pesquero Argentino (OSPA). “Buscamos comunicar a la sociedad, mediante la página web del OSPA sobre temáticas de interés, problemas e ideas vinculados con la actividad pesquera en Argentina. Hemos avanzado en la construcción y publicación de indicadores sociales y biológicos como: cantidad de plantas pesqueras en la provincia de Chubut, diagnóstico de la conflictividad sociolaboral, convenios colectivos de trabajo que regulan la actividad, volumen de descargas, especies capturadas y puertos de la Provincia. Además, hace poco hemos publicado un informe donde presentamos los indicadores sociolaborales de la pesquería de merluza”, agrega Schulze.